viernes, 27 de junio de 2014

Bitácora tercera semana

BITÁCORA TERCERA SEMANA

    Al iniciar le tercer encuentro con nuestro facilitador Estanislao de la Cruz M.Ed. Con la asignatura “Tecnología educativa fue de gran motivación el video  "Himno de Victoria”, de Danni Berrios,  nos deja un gran mensaje cuando estemos pasando por el mar rojo debemos confiar en Dios, no importa que problema que  estemos viviendo, que situación este pasando el tiene el poder de liberar todo mal.   
Continuamos con la oración invocando el nombre de Dios para seguir bendiciendo nuestra clase.
Se procedió  a realizar algunas preguntas sobre duda que habían con los trabajo a realizar de la asignatura, aunque estas fueron aclarada ya en hora de la tarde  “ASSURE y el webquest.”
El profesor  comento sobre la efectividad de la tanda extendida, en dónde el profesor nos ofreció algunos datos y nos pidió que leyéramos sobre el tema  la lectura del documento “Acción por la Educación y los beneficios de la tanda extendida en la educación” (EDUCA).
A partir de ese momento comenzó el inicio del tema correspondiente

Hay cuatro preguntas a plantearse antes de integrar las TIC en el proceso educativo.

Competencias ¿Cuáles son los objetivos finales con respecto al dominio técnico de los estudiantes?
El facilitador comento que los puntos brillantes de los centros educativos son idioma y tecnología se buscan alternativa para hacer la diferencia.
 ¿Qué es un estudiante bien formado, bien educado, con respecto a las tecnologías y su uso?
Buscando cual es el dominio y las competencias básicas que tiene que tener cada alumno.

Planificación. ¿Cómo los dispositivos de los que disponemos contribuyen al logro de las competencias o marcadores de competencias que hemos descrito anteriormente?

Hemos identificado el conjunto de competencias y hemos evaluado cada marcador. Además, hemos evaluado también los programas de innovación y las nuevas tecnologías disponibles actualmente: las propuestas y las que nos podemos permitir. Ahora, antes de ponernos a comprar tablets, preguntémonos todos y todas: "¿De qué manera estas tablets me van a ayudar a cumplir con los objetivos que hemos marcado?". ¿Parece obvio? Pues demasiado a menudo es algo pasado por alto: llenamos las aulas de tecnología sin definir metas ni fines
Formación. ¿Qué desarrollo profesional necesitara el personal docente para enfrentarse exitosamente a esta nueva situación y ayudar al alumnado a alcanzar las competencias descritas en el punto 1?

Es importante saber que la respuesta a esta pregunta varía según cada profesor o profesora: el desarrollo profesional y la formación continúa debe ser diferenciada e individualizada para satisfacer las necesidades individuales de cada cual y no malgastar tiempo y recursos.

Evaluación. ¿Qué datos debemos recoger para seguir el proceso de nuestro proyecto y nuestras iniciativas? ¿Cómo nos vamos a autoevaluar?
¿Cómo va la comunidad educativa, con todas sus partes, familias, docentes, alumnado, conserjería, etc.  Ha saber si estamos haciéndolo bien? ¿Cómo podemos obtener retroalimentación entre, por ejemplo, estudiantes y familias con el centro educativo? Estas respuestas varían según el curso en el que nos encontremos, el contexto.


Fases de la incorporación de las TIC en el proceso educativo.

Fase uno: Dotación o equipamiento.
Fase dos: Capacitación tecnológica.
Fase tres: Capacitación pedagógica.
Fase cuatro: Evaluativa.

AL finalizar el facilitador dio una breve explicación sobre Hot Potatoes
Hot Potatoes son un sistema para crear ejercicios educativos que pueden realizar posteriormente a través de la web. Los ejercicios que crea son del tipo respuesta corta, selección múltiple, rellenar los huecos, crucigramas, emparejamiento y variados. Es como el Hot Potatoes es un conjunto de seis herramientas de autor, desarrollado por el equipo del
Existen varias características que hacen de Hot Potatoes un programa útil y recomendado para el profesorado:
JMatch crea ejercicios de emparejamiento u ordenación. Una lista de elementos aparecen en la izquierda (estos pueden ser imágenes o texto), con elementos desordenados a la derecha.
JCloze genera ejercicios de rellenar huecos. Se puede poner un número ilimitado de posibles respuestas correctas para cada hueco y el estudiante puede pedir ayuda si tiene dudas y se le mostrará una letra de la respuesta correcta cada vez que pulse el botón de ayuda.
 ¿Qué sabía del tema?
Este tema tan interesante pero en realidad fue nuevo para mi.   
2. ¿En qué reforcé?
Que se debe tener mucho cuidado con relación a lo que se busca en internet, ya que no todo es confiable
3. ¿Que aprendí?

Aprendí sobre hot potatoes, ya que nunca había escuchado de ese programa tan útil para la elaboración de exámenes

Bitácora primera semana

Bitácora primera semana 

      Al iniciar el primer encuentro el sábado 07 de junio 2014 con el facilitador Estanislao de la Cruz  M. Ed. con la asignatura “Tecnología educativa “de entrada fue motivadora con una canción “No te rindas” esto nos ayuda a que siempre debemos seguir hacia delante con los propósitos que tenemos.
Nos motivo también la frase de Aristóteles “Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo” es de mucha ayuda en la asignatura ya que los ejercicio son prácticos.
Una oración para invocar a   Dios que sea nuestro guía.
El objetivo general  es dotar a los participantes de la base teórica-practica que fundamentan las nuevas tecnologías para su aplicación e integración en el proceso educativo.
Se comentó  sobre donde surgió la necesidad  de que las personas se preocuparan por la educación  con la revolución industrial a finales del siglo  XVIII y principio del siglo XIX.
Para educar hay que hacerlo con amor y saber ante todo que  los estudiantes en la actualidad pertenecen al siglo XXI y los maestros al siglo XX
El facilitador comenzó a desglosar las asignaciones que se realizarían mediante el transcurso de las asignaturas y sugirió tener pendiente las siguientes preguntas para la realización de la bitácora
¿Que sabia de lo tratado en clase?
¿Qué se aprendió?
¿Qué de lo que sabía que se reforzó?
El facilitador comento sobre  diverso tema.
El docente es la persona que estimula el aprendizaje de sus alumnos, es quien dirige el proceso de aprendizaje, y el alumno es la razón de ser del proceso educativo, es el receptor del proceso de aprendizaje.
Los actores clave de la educación que son el profesor y el alumno
Conocimiento, es la aplicación de la información. También dato más información mas conocimiento es igual a sabiduría.
La educación tiene que ver con individual, cultural, económico y social.
Se presento un video de superación personal sobre el tema “Te atreves a soñar “donde muestra que  todo esto juega un papel determinando mejor conocido como – zona de confort. Nuestra zona de confort es aquella en la que las cosas nos resultan conocidas y cómodas, donde estamos acostumbrados a
La zona de confort la comprenden muchos factores. Entre ellos destacan los hábitos, las rutinas, los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los comportamientos.
Zona de aprendizaje
A continuación de la zona de confort se encuentra la zona de aprendizaje, donde se sale a ampliar la visión del mundo, y esto se consigue aprendiendo idiomas, viajando y conociendo nuevas culturas, aprendiendo o modificando hábitos, etc.
Existen personas que realmente disfrutan en esta zona de aprendizaje mientras que otras no se sienten nada a gusto, intentando volver y permanecer en su zona de confort.
Zona de pánico zona mágica
Pues ésta es esa zona de pánico. La zona desconocida a la que poca gente se aventura porque se desconoce lo que hay en ella. La zona donde la gente no entra por miedo al fracaso.

¿Que sabia de lo tratado en clase?
De lo tratado en clase sabia los concepto de educación, tic, conocimiento, entre otros.

¿Qué se aprendí? Aprendí a crean un blog, sobre  Stephen Hawking, y de donde surge la necesidad en finales del  siglo XVIII y  principio del XIX de las personas seguir preparándose en cuanto a educación, surgió con la revolución industrial.

¿De lo que sabía que se reforcé? Los actores claves de la educación, que  el docente es la persona que dirige el proceso de aprendizaje y que el alumno es la razón de ser del proceso educativo.


Bitácora de la segunda semana

Bitácora de la segunda semana

   En el  2do encuentro “Tecnología educativa se inicio  con la invocación al señor y la presentación de  la canción  “Que se abran los cielos” de Nancy Amancio   proverbio 31:30  donde da un mensaje bien claro especialmente para la mujer  pide que se valore, que si sufre es porque no ha comprendido el lugar que  tiene en Dios, que declare cosas buena para una hija, una reina que riquezas y gloria tendrá.
Luego el facilitador procedió hacer una retroalimentación de la clase anterior mediante lluvia de ideas.
Entrando al tema de clase hizo una pregunta
¿Por qué es importante la tecnología en la escuela?

Hay cuatro grandes razones:
Económicas
Sociales
Culturales
Pedagógicas

Económicas
En una economía globalizada, con desarrollos tecnológicos dinámicos y un alto grado de competencia, el éxito de una nación depende, de su fuerza laboral, incluyendo sus cualificaciones tecnológicas

Sociales: La tecnología permite el desarrollo de una sociedad colectiva. 

Culturales: Todo debemos conocer sobre los diversos  elementos culturales de los diferentes países por medio de la globalización.  Porque vivimos en un país global y debemos conocerlas nuestra cultura.

Pedagógicas: desde una perspectiva pedagógica la que cabe hallar las razones más sólidas que justifican la expectativa de una mayor adopción de la tecnología en las aulas y en los centros escolares. 

El SIGLO XXI, plantea la necesidad de superar todo esto y entrar en un nuevo contexto educativo. Este escenario tiene que proveer las bases para que la gente pierda el miedo a cambiar, a innovar, ya que el ser humano es reticente a los cambios, pero en este nuevo espacio no podemos seguir aplicando los mismos esquemas, por lo que hay que desaprender  y adquirir uno o varios nuevos paradigmas educativos

Corrientes tecnológicas
 El evangelismo tiene un discurso muy potente y evocador, pero peca de falta de realismo al no proponer puentes entre la imágenes propuesta de un futuro deseable e idealizado y la cruda realidad cotidiana de las aulas aquí y ahora este se basa en una gran confianza en las posibilidades transformadoras de la tecnología en educación.

El pesimismo, por su parte, da por muertas las oportunidades ofrecidas por la tecnología.
Pesimismo tecnológico, entiende que la tecnología no es la respuesta, ni hay oportunidad en ella, porque el maestro es ignorante
Ni el evangelismo ni el pesimismo ofrecen ningún tipo de solución.
Realismo: desarrollar un horizonte razonable: para aprender más, mejor y distinto.

La Unesco estableció tres parámetros para poder acceder a esta nueva etapa tecnológica en los centros docentes.
 La alfabetización de los maestros en estas áreas
Un horizonte para el estudiante poder aplicar y profundizar en el conocimiento
 Un espacio en dónde el estudiante pueda generar nuevas ideas

Ventajas desde la perspectiva del aprendizaje
Aseso de información
Aprendizaje más interesante
Es más motivador
Conexión globalizada
Lenguaje internacional
Se aprende con ensayo-error
Desarrollo a aprendizaje cooperativo

En el estudiante
A menudo aprende con menos tiempo
Es accesible
Tiene más fuentes de consulta
Creatividad
Socializa con diferentes culturas

Para el maestro
Libera al profesor de trabajos repetitivos
Actualización profesional
Contactos con individuos y colegas
Excelente medio para la investigación

Desventajas
Medio de distracción
   En el aprendizaje:    
 Pérdida de tiempo
Información no confiable
Diálogos muy rígidos
Visión parcial de la realidad
Inversión de tiempo innecesario
Aprendizaje superficial e incompleto

En el estudiante       
Cansancio visual
Pérdida de tiempo
Adicción

 En el profesor
Stress
Desarrollo de estrategias del mínimo esfuerzo
Aprendizaje incompleto
Falta de dedicación
Necesidad de actualizar equipos


¿Que aprendí?
Corrientes tecnológicas
 El evangelismo se basa en una gran confianza en las posibilidades transformadoras de la tecnología en educación.
El pesimismo, por su parte, da por muertas las oportunidades ofrecidas por la tecnología.
Pesimismo tecnológico, entiende que la tecnología no es la respuesta, ni hay oportunidad en ella, porque el maestro es ignorante
Ni el evangelismo ni el pesimismo ofrecen ningún tipo de solución.
Realismo: desarrollar un horizonte razonable: para aprender más, mejor y distinto.

¿Que reforcé?
 Las ventajas y desventajas, la importancia de la tecnología y  por que es importante la tecnología en la escuela.

¿Que no sabia?
Las competencias del siglo XXI

martes, 17 de junio de 2014

actividad III El miedo a perder el control. Educando a Nativos Digitales

El miedo a perder el control. Educando a Nativos Digitales

En la actualidad la mayoría de los centros educativos cuentan con docente que tienen miedo de innovar, el uso de la tecnología no debe ser temor para el facilitador. El proceso de aprendizaje debe darse compartido donde el facilitador y el alumno vayan de las manos. 

En estos tiempos donde la tecnología esta tan avanzada los alumnos en ocasiones poseen más conocimientos que el facilitador, lo que deben hacer entonces es sacar provecho  de los conocimientos de ellos. En esta generación los estudiantes se desenvuelven  en un ambiente que es pura tecnología, los docentes apenas están comenzando a entrar a ese mundo, deben  aprender de ellos.

No debe ser de temor entrar a la era tecnológica ya que contamos con un mundo lleno de facilidades y oportunidades que nos permite avanzar y adquirir conocimientos para ir a la vanguardia de los tiempos.
En las aulas a los docentes se le va de la mano el control y todo porque la tecnología hoy en día juega un papel crucial en los nuevos tiempos

lunes, 16 de junio de 2014

Análisis del vídeo Te atreves a soñar?

Te atreves a soñar?

Es un vídeo excelente nos ayuda a reflexionar y visualizar los sueños para  lograr metas por lo general  los seres humanos  estamos adaptados a vivir en una zona de confort en un espacio donde nos sentimos cómodos y  seguros, en el transcurso de nuestra vida hemos venido creando  hábitos y costumbre  por nuestras experiencias lo que nos lleva a la rutina y a repetir diariamente lo que ya conocemos siempre la misma monotonía  así estamos cómodos y no nos damos cuenta que hay otras cosas que debemos ver y tratar de adaptarnos a los cambios. El miedo o zona de pánico es el principal factor que nos impide nuestro progreso y no nos permite salir de nuestra zona de confort.
La mayoría de las personas les da miedo salir de lo conocido para enfrentarse con lo algo diferente  debemos vivir sin limitaciones y temores.
En ocasiones nos segamos y nos resistimos al cambio a innovar en adquirir nuevos aprendizajes esta zona de aprendizaje nos permite aprender y ampliar nuestra conocimientos cambiar esos hábitos que se convierten en rutina, experimentar y tener curiosidad de expandir nuestros limites. Así mismo dar los paso hasta llegar e ir más allá de la  zona mágica a la que solo llegan aquellas personas positivas, arriesgadas, que creen en sí mismas y persiguen sus sueño hasta alcanzarlos; es aquí donde deberíamos llegar para conquistar nuestras metas y tener un futuro mejor al lado de nuestra familia, disfrutando de aquello que hemos soñado ser y lo que siempre hemos querido tener.
Los sueños son sin duda el motor que mueve el mundo, sin sueños el resultado que obtendremos no siempre será el mejor. Sembremos un gran sueño en la mente y podremos cosechar grandes victorias. El futuro está en nuestras manos solo hay que intentar, soñar, luchar, perseverar y creer en ti, para lograr nuestras metas, sin miedos a equivocarnos. Por ello es importante dejar a un lado la zona de confort, para aprender cada día de la zona mágica que es la que nos permite escudriñar donde podemos alcanzar nuestros sueños y metas propuestas, ser exitosos, crecer cada día más como personas; desarrollarnos en los distintos ámbitos de nuestra vida tanto personal, social, económico y  espiritual.
Debemos hacer una transformación como personas con aspiraciones en la vida y que estar siempre  dispuestas a superarnos, a hacer lo necesario para conseguir nuestras metas.